Fotodetectores

Fotodiodos

 

Con la llegada de fotones al semiconductor se crean pares electrón hueco (efecto fotoeléctrico), lo que hace que los electrones se muevan de un sitio a otro debido al campo eléctrico creado por la diferencia de carga en las zonas de huecos.

Si el circuito esta abierto, se observa una diferencia de potencial (tensión), y si está cerrado una corriente. Al fin y al cabo el efecto causa ambas cosas.

Un fotodiodo polarizado de forma directa se comporta de forma normal. Sin embargo, en polarización inversa permitirá el paso de corriente dependiendo de la cantidad de luz que le llegue.

Además, la polarización inversa tiene una respuesta más rápida que la directa.

Como no son perfectos, hay una minúscula corriente inversa incluso cuando está en la oscuridad.

Los fotodiodos pueden ser sensibles para una gama distinta de colores o infrarrojos, dependiendo de la fabricación

Entre sus características se encuentra la sensibilidad en amperios por metro cuadrado dividido por watio, que se complementa con la irradiancia luminosa, energía que la fuente de luz es capaz de proyectar en un metro cuadrado de superficie. Entonces:

Ip = sensibilidad * irradiancia

Al igual que los emisores, el receptor no es capaz de recibir luz en todos los ángulos, sino que tiene un ángulo donde recibe la mayor cantidad y otro donde deja de recibir, determinados por el diagrama que se puede encontrar en las datasheet.

radio

Hay muchas formas de polarizar el fotodiodo. Las más útiles para medidas analógicas vienen con amplificadores operacionales o de instrumentación. Distintas configuraciones pueden lograr una mayor rapidez y rendimiento o un menor ruido debido a corrientes parásitas.

Para hacerse a una idea de los órdenes de magnitud, la corriente máxima es de decenas de nanoamperios. Es importante reducir ruido en ciertas aplicaciones donde la sensibilidad es mucho menor. En estos casos se usan amplificadores de muchísima calidad.

Fototransistores

El aspecto puede ser el mismo que el de un fotodiodo, pero al contrario que estos, tienen mucha más sensibilidad y son capaces de manejar mucha más corriente. Por ello se usan en aplicaciones de conmutación.

Sin embargo no son muy lineales (la ganancia no es constante) y debido a la capacidad parásita tienen un ancho de banda limitado.

Algunos cuentan con una patilla de base que se puede polarizar como un transistor normal, otros no.

Sus otras aplicaciones se dan en optoacopladores (aislamiento de señales, normalmente digitales, todo o nada) o interruptores por barrera (si pasa un objeto entre el emisor y el receptor el haz de luz se corta y cambia el estado) o por reflexión de luz en superficies.

  

Para ello se venden en pares emisor/receptor con una posición óptima de ambos.

Analógica 8: fuentes de alimentación

Como último tema del curso, hemos visto fuentes de alimentacion: rectificación, filtro, regulador, estabilizador, … Porque claro, por ahora el transformador no es algo que nos ocupa.

¿Por qué necesitamos una fuente de alimentación?

  • Nuestros proyectos necesitan energía (¿No me digas?)
  • La tensión de red no es buena para la electrónica, además de ser senoidal. Digamos que no se llevan bien.
  • Así que necesitamos una continua, con un nivel que satisfaga las especificaciones del proyecto.

¿Y por qué no usamos pilas? Las pilas están muy bien, de hecho, se recomiendan en algunas aplicaciones. Pero:

  • Tienen poca autonomía y son caras
  • La tensión no está fija, disminuye según se agota la carga
  • Crean muchos más residuos
  • Están bien si es para algo de muy bajo consumo

Transformador

Es la primera etapa de cualquier fuente de alimentación típica, de no muy alta potencia. Si requerimos potencia, el transformador se suele hacer grande y caro, éstas cosas se verán el siguiente curso. Entre las bondades de un circuito se encuentran:

  • La adaptación de la tensión de red a una tensión con la que podamos trabajar cómodamente
  • Crean un aislamiento galvánico, protegiéndonos de una descarga directa.

Y existen transformadores de muchos tipos, de una sola toma, de toma intermedia, de muchas tomas, …

Rectificador

El transformador está muy bien, pero lo que nos deja al final es una senoidal más pequeñita. Lo que queremos hacer es dejar una continua, así que en primer lugar eliminamos el semiciclo de la señal que no nos interese. De ésta forma queda un pequeño nivel de continua. Sobre los dos tipos que hay:

  • Rectificador de media onda: recorta un semiciclo, se elimina. El nivel de continua que queda es Vcc = V/pi
  • Rectificador de media onda: no sólo va a eliminar el semiciclo que no nos interesa, sino que lo invierte y hace que nos interese, no lo elimina. Vcc = 2*V/pi

He aquí unas imágenes del rectificador de media y completa onda:

 

 

media

doble

 

Filtro

Después del rectificador, se añade un condensador (o varios), de forma que se eleva el nivel de la continua:

filtro

Hay un cálculo rápido para ver más o menos qué capacidad debe tener dicho condensador: Vr=Vo/(2*f*Rcarga*C)

Donde Vo es la tensión de salida y Vr el rizado que deseamos (la amplitud máxima de la onda que queda por encima del nivel)

Estabilizador

Que no regulador. Lo que hace es recortar la señal por debajo del pico mínimo, es decir, por debajo del rizado, dejando una continua pura. Ésto lo hace un zener, y ya se vio cómo es y cómo se calculan los componentes de dicho sistema. Ahora va la madre del cordero.

Regulador

Como el estabilizador es algo un poco “cogido con pinzas”, es decir, si la carga sufre alguna variación, lo más seguro es que se salga del rango de funcionamiento y se queme algo, lo que hacemos es buscar algún circuito que nos haga un muestreo de lo que ocurre en la salida y cambie los parámetros de forma que la tensión quede fija. El más sencillo viene dado por un zener y un transistor:

reg

¿Cómo funciona? Mediante una simulación voy a medir Ir, Ic, que no está en el diagrama, y Vo, cambiando Rl, la resistencia de carga. A la entrada habrá una continua de 10 voltios y el zener es de 5V1.

reg1

En primer lugar, como se puede observar, no es un método de regulación muy exacto, la tensión aumenta con la carga, pero muy poco. ¿Y cómo regula la tensión? Conforme va aumentando la carga, va disminuyendo la corriente que pasa por el colector, así se mantiene una tensión más o menos estable. La corriente que pasa por la limitadora, parece que se mantiene estable, pero varía, de forma que cambia la corriente que pasa por el zener y la corriente de base del transistor. Vamos a ver otro un poco mejor:

reg2

Éste ya tiene casi de todo. Tiene el zener ahí imponiendo un nivel de referencia en la entrada no inversora, y en la inversora tiene  un circuito de muestreo que le dice al operacional más o menos por dónde va. Claro, éste circuito de muestreo tiene unas consecuencias, y es que la salida no es la del zener. Fijaos bien, el circuito está en realimentación neta negativa (complicado de ver, pero fundamental para el funcionamiento).

Vo=Vz*[1+(R2/R1)]

Así que hay que poner un zener conforme también a las resistencias. Se aconseja que las resistencias sean mucho mayores a la carga, por lógica, para que no haya mucha corriente por ellas y se pierda el mínimo posible. Las ventajas de éste sistema es que si pongo un potenciómetro, puedo variar la tensión de salida a placer. ¿Pero es necesario el circuito de muestreo? Como yo he verificado prácticamente ésta tarde, no, puesto que si unimos la salida inversora directamente al emisor del transistor y a la carga, sigue en realimentación negativa, y como V+=V-, y en V+ tenemos el zener, la tensión de salida queda fija a Vz.

Supongo que una de las cosas que no funciona bien en éste sistema es éso de que el AO se alimente de la entrada. No pasa nada si tiene rizado, pero no puede exceder la tensión máxima de alimentación que viene en la datasheet.

Una de las cosas bien que tiene, es que podemos añadir una protección contra sobrecorrientes:

reg3

Donde: Iomáx = Vbe2/Rcl, así podemos encontrar el valor de la resistencia. Por lo general es un valor muy bajo, así que hay que hacer un ajuste de potencia.

Al igual que éstos circuitos, llamados reguladores en serie, tenemos reguladores en paralelo:

reg4 reg5

Como algunas veces éstas cosas pueden ser engorrosas de montar, se fabrican reguladores de éste tipo en integrados, como el UA723 y el L200, ambos de terminales accesibles para ajustarlos al gusto. Y luego ya están los complejos, de los cuales no entramos en detalle, que son los 78XX, salida positiva, y 79XX,  salida negativa, ambos tipos de tensión fija. También tenemos el LM317, con un terminal de ajuste para poder variar la tensión. Los 78 no son tan fijos como creemos, se pueden engañar un poco para que saquen más tensión de la que indican, mediante un circuito así:

reg6

Éste tipo de regulador es muy típico, fácil de conseguir y con él se obtienen hasta 1.5 amperios en su versión más “normalita”, por lo que es muy recomendable a no ser que otro tipo de regulador se ajuste más a las necesidades.

Y éste es el último capítulo del curso de analógica. Espero que os haya sido de ayuda y si necesitáis algo no dudéis en preguntarlo.

Analógica 7: AO No lineal

Otra vez también con lo mismo. Recuerdo 2 cosas:

  • La aplicación no lineal se da cuando: no existe realimentación, la realimentación neta es positiva o el circuito contiene componentes no lineales como transistores o diodos.
  • Los dos tipos de comparador más usados, que no voy a repasar aquí, son el comparador detector de umbral y el comparador con histéresis.

Así que como de los comparadores ya está todo visto, vamos directamente  a lo que interesa (va a ser largo…)

Multivibrador

¿Qué ocurre si añadimos un condensador que se carga y se descarga en la salida, y realimentamos la tensión de éste condensador hacia uno de los terminales del AO? Vaya genio el que pensó ésto.

Éste sistema se basa en el comparador con histéresis, y hace oscilar al operacional en una frecuencia y ancho de pulso que depende de la carga y descarga del consensador y los niveles de referencia. Poniendo como ejemplo éste circuito simple, vamos a analizarlo.

Primeramente, ¿Qué ocurre si la salida está en +Vsat? En el terminal no inversor hay un divisor de tensión que hará que V+=Vsat*(R1/(R1+R2)). Lo mismo ocurre cuando la salida está en -Vsat  pero con signo negativo. Así que ya tenemos los dos niveles de histéresis.

En cuanto al condensador, a poco que analicemos nos daremos cuenta  de que también conforma un divisor de tensión, un poco especial. Después, se despeja y se arregla un poquito.

CC1

Ésta es una ecuación diferencial que tiene como solución una ecuación de ésta forma:

difc

 

Ojo porque ahí ya hemos metido el tiempo como variable. ¿Cómo se soluciona y se hallan los parámetros? Mediante las condiciones dadas. Primero empecemos por la carga del condensador. ¿Qué ocurre en un instante t=0? En ése punto empieza a cargarse, es decir, el circuito ha basculado y la salida del operacional está en +Vsat, y ha basculado en el punto que habíamos calculado antes, cuando era -Vsat, tensión con la que ha quedado cargado.

carga

Ahí tenemos 2 variables y una sola ecuación… ¿Y qué ocurre si ponemos tiempo infinito, anulando B? El condensador cree que en un tiempo infinito va a alcanzar la +Vsat que hay a la salida del operacional (nosotros sabemos que no porque basculará, pero él no, y tenemos que aprovechar)

carga2

 

De ahí ya despejamos B.

carga3

¿Podemos despejar de ahí cuánto tiempo va a tardar en cargarse el condensador, y por lo tanto, bascular? Sabemos a qué tensión bascula, así que también podemos hacerlo.

carga4

De ahí ya despejamos el tiempo de carga:

tiempo

Sí, el signo negativo es correcto, ya que el logaritmo neperiano de un número menor que 1 (en éste caso el tocho de ecuación de ahí dentro es menor  que 1), da un número negativo. Una puntualización: si en vez de 2 resistencias usásemos un potenciómetro como divisor de tensión, las expresiones del divisor quedan sustituídas por “a”, que es la posición del potenciómetro de 0 a 1.

La ecuación de descarga ocurre de la misma manera, volviendo a empezar desde el principio, cambiando las ecuaciones y despejando hasta llegar al tiempo de descarga, se queda exactamente igual, por lo menos en éste circuito. Ésto se debe a que su realimentación es simétrica en ambas ramas, por lo que ambos tiempos son iguales. Teniendo éstos dos tiempos, los sumamos y obtenemos el periodo total de la cuadrada, del cual la inversa es la frecuencia. Visto así es un caramelito, pero claro, luego se puede complicar mucho más. Por ejemplo éste circuito no puede controlar el ancho de pulso.

Lo divertido de éste circuito es que se puede montar en casa fácilmente, y puede medirse bastante bien con un multímetro que lleve frecuencímetro.

¿Largo, eh? El que avisa no es traidor.

Nos saltamos el rectificador de precisión porque ya lo puse en otro tema…

Convertidor logarítmico

A veces el formato en el que viene la información no nos conviene para nada, por ejemplo respuestas exponenciales (un LDR tiene una respuesta de éste tipo). Mediante un convertidor logarítmico logramos linealizar éstas señales exponenciales, y ya de paso comprimir la que no es exponencial. Éste circuito usa diodos, en su forma más sencilla, concretamente las ecuaciones más complicadas del diodo, que dependen de la carga de electrón, la temperatura, etc…

conv

Como veis, la salida depende mucho de Vt, que a su vez depende mucho de la temperatura, se considera 25mV a 25ºC, normalmente Vt=K*T/q. Para minimizar éste efecto lo que usamos es un transistor:

convt

Cuya Vt no depende tanto de la temperatura, y se suele considerar fija en 25mV, pero se puede buscar en la datasheet  del fabricante.

También tenemos convertidores antilogarítmicos:

conva

De éstos hay un convertidor comercial, antilogarítmico, llamado LOG100, con un sistema algo complicado de transistores.

 

 

Diodos

Éste tema es más bien de aplicación práctica, no quiero introducir la teoría porque es  espesa e inútil en su mayoría. La estructura interna de un diodo no nos interesa.

El diodo tal como lo conocemos se conforma de dos semiconductores, uno tipo P y otro tipo N, para nosotros tiene dos partes: ánodo (A) y cátodo (K). El diodo normal conducirá de ánodo a cátodo cuando la tensión Vak sea mayor que la tensión de codo Vd. Ésta tensión la podemos encontrar fácilmente haciendo la resta Vak= Vanodo – Vcatodo.

En esquemáticos de circuitos electrónicos lo encontraremos representado de la siguiente forma:

Y su componente real es tal como se ve. Es decir, no he visto yo componente más parecido a su símbolo. Es un pequeño cilindro en cuyo cátodo (K) tiene un anillo de diferente color. Los hay de varios tipos. Por lo general los de silicio tienen la pinta de un 1n4148 o 1n4007. Dos series muy utilizadas y conocidas como diodos de propósito general. En dicho orden:

Se puede ver perfectamente la banda o anillo que distingue el ánodo del cátodo. Y luego están los diodos de germanio, cuya pinta más común es:

¿Y a qué viene ésta distinción? Bien, los diodos pueden estar mayoritariamente hechos de distintos materiales, los predominantes son de silicio y de germanio. Los de silicio tienen mayor tensión de codo que los de germanio. Ésta diferencia es útil si queremos que la caída de tensión en el circuito sea menor. También hay otros componentes, como en los diodos LED, mayoritariamente arseniuro de galio (GaAs) junto con otros con los que se dopan para cambiar la longitud de onda en la que emiten (color). Su tensión de codo es mucho más alta y va desde 1’2 a 2’2 voltios.

La definición de diodo es: dispositivo semiconductor unidireccional. Es decir, la corriente siempre va de ánodo a cátodo. ¿Qué ocurre si hay más de la que el diodo puede soportar? Se fríe. ¿Qué ocurre si va de cátodo a ánodo? La tensión máxima inversa que puede soportar un diodo varía mucho y viene en las hojas de características. Si se excede dicho valor, hay una avalancha de corriente inversa que fríe el diodo.

Luego tenemos diodos Zener, que están hechos a posta para conducir inversamente cuando la tensión Vka (fijaos que está al revés) tiene o excede determinado valor, que suele venir inscrito en su encapsulado. Su símbolo es:

También hay unos diodos llamados “diodos rápidos” o diodos Schottky, cuya tensión de codo es de entre 0’2 y 0’4 voltios y son capaces de pasar entre estado de conducción y de corte mucho más rápidamente sin problemas. Por supuesto ésta facultad les hace subir en precio y si realmente no lo necesitas, no vale la pena ni rascarse el bolsillo. Y su símbolo es:

Ahora viene una parte más densa: las especificaciones y cálculos.

El diodo común no tiene un funcionamiento completamente lineal, es decir, no pasas de la tensión de codo y empieza a conducir toda la corriente que tengas en el circuito y ya está. Presenta más bien una curva, y cada diodo tiene una curva distinta:

En la imagen se puede ver la curva y los valores de tensión de codo (Vd) y tensión de ruptura (Vr). Muy exagerados, pero efectivamente, entre el 0 y la tensión de codo hay una pequeña conducción y entre el 0 y la tensión de ruptura hay una pequeña conducción que se llama corriente de fuga o corriente inversa. Ésta corriente normalmente es del orden de los nanoamperios, despreciable respecto a los valores que un circuito normal va a mostrar.

¿Y cómo vamos a hacer cálculos con ésta curva? La respuesta es otra pregunta: ¿Quién ha dicho que los vayamos a hacer? Lo que haremos será, siempre y cuando Vak en nuestro circuito supere la tensión Vd, marcar Vak en su eje, y calcular la corriente que pasaría por nuestro circuito si el diodo no existiese, y marcar el valor en el eje de la corriente, normalmente llamado Id, aquí Ia. Trazaremos una recta que una los dos puntos y hallaremos el punto donde corta con la curva del diodo, que es el punto de polarización. Dado ése punto, trazaremos una recta hacia el eje de Id, y con ello hallaremos la corriente que realmente pasa por él. Con ésto nos damos cuenta de que tiene una pequeña resistencia. ¿Pero hasta qué punto podemos hacer ésto? Normalmente, las gráficas de los fabricantes están en intervalos pequeños, y en valores de uso normal la corriente que pasa por el diodo está en un punto en el que la curva es casi una recta vertical, por lo que no se va a poder usar casi nunca. Tomamos modelos.

El modelo más correcto de un diodo sería el de un interruptor abierto o cerrado (según esté en conducción o no), una fuente de tensión igual a la tensión de codo del diodo, con el positivo en el ánodo, y una resistencia. El modelo sencillo es interruptor y fuente, que es el que voy a usar. Voy a analizar el siguiente circuito:

d1

Vin es positiva y la tensión del codo es… No nos importa. ¿Por qué? fijaos, la tensión de cátodo es Vin, y la de ánodo es 0. Vak = 0 – Vin < 0. El diodo no se polariza y por lo tanto no conduce hacia tierra. La tensión Vout es igual a Vin. Otro:

d2

¡Es el mismo pero le he dado la vuelta! En éste caso, la tensión en el ánodo es mayor que en el cátodo y se polariza. La tensión de codo es 0.7V, vamos a sustituirlo por su equivalente:

d3

Si medimos en Vout respecto de tierra, lo que vamos a obtener es 0.7. Es decir, la tensión de codo. Vout = Vd. Otro más:

d4

Va > Vk, conduce. Sustituimos por equivalente. Cálculo: Vout = Vin – Vd. Y esto es todo lo que puede hacer un diodo común. No hay sustos. Otro tema es que esté acompañado.

El zener se comporta igual con la excepción del tema de la región inversa. En vez de una tensión de ruptura, en su curva se marca la tensión de zener. Voy a hacer un, y sólo un, ejercicio sobre éste, que quisiera que intentéis hacer antes de leer la respuesta. Calcular la corriente que circula por R2 dado el siguiente circuito, la tensión de zener es 8.2V y Vin son 12V.

d5

¿Y bien? La solución es simple: las resistencias conforman un divisor de tensión, la tensión en el cátodo es de 6 voltios, no se supera la tensión de zener y no polariza como tal. La corriente es la misma en R1 que en R2, igualito que si no existiera la rama del diodo ¿Os he pillado? Si Vin fuera 20 voltios el tema ya cambia, el diodo “se traga” una parte de corriente, por lo que si medimos la tensión en el cátodo, siempre será de 8.2V.

Parece brillante y sencillo pero los diodos, más bien la gente que los utiliza, esconden maldad en sí. Es la rectificación. Si tomamos Vin como senoidal alterna en el tercer ejemplo, obtendremos sólo la parte positiva de la señal, menos (en nuestra cruda realidad) un pedacito que corresponde a la tensión de codo. Es el rectificador de media onda:

En ésta aplicación el diodo soporta toda la corriente inversa que le viene. Dato a tener en cuenta. Luego podemos hacer una combinación de los ejemplos 1 y 2, poniendo 2 diodos en antiparalelo. Es decir, uno con el cátodo al circuito y el ánodo a tierra, y el otro al revés. En distintas ramas, o no, depende del diodo. Es lo que llamamos un recortador de onda y es más útil hacerlo con zener o LED. Y obtenemos ésto:

Es igualito a una señal salida de un operacional saturado.

La maldad continuaría con la conjunción de fuentes en distintas posiciones y orientaciones. Otra aplicación es con 4 diodos, para hacer un rectificador de onda completa. Es tal que:

Como se ve, durante el semiciclo positivo de la onda conducirán 2 diodos de tal forma que en la carga veremos una tensión positiva, y durante el semiciclo negativo conducen los otros 2 diodos de tal forma que en la carga veremos una tensión positiva ¡Otra vez! Aquí la corriente inversa que soporta cada diodo es de la mitad de la total. Obtenemos la onda:

Y ésto es lo que hacemos para obtener una corriente continua con un transformador de alterna. Pero la corriente continua no tiene picos y bajadas. Añadamos un zener al circuito de carga. ¡Ups! Ahora hay llanos en vez de picos, pero los picos bajos siguen estando. Lo que hacemos es añadir un condensador de tal forma que eliminamos los picos bajos, quedando sólo los picos altos y ligeras pendientes entre ellos. El zener se añade luego, con una tensión de zener menor a la mínima de las pendientes. Con ésto obtenemos una corriente completamente contínua. Por cierto, si tenemos un transformador de dos secundarios podemos hacer lo siguiente, y ya de paso os enseño la señal tras un condensador:

Lo siguiente son los transitores…